Mesa Plenaria: Feminismo especulativo y cuir en prospectiva
Coordinada por Teresa López-Pellisa
Las teorías feministas, de género y sexualidad han puesto en jaque el sistema binario de género, raza y clase. La revolución social, conceptual, teórica y de los medios de representación que propiciaría la abolición del género en nuestros sistemas culturales, podría suponer una de las transformaciones más relevantes de los últimos años, ya que nos proporcionaría un sistema en el que la división heterosexual del trabajo y la naturalización de la feminidad, así como de la masculinindad, desaparecerían y se suprimirían otras estructuras naturalizadas que son opresivas y generan desigualdad.
Las propuestas queer fueron fundamentales para ensamblar miradas críticas respecto a la construcción del cuerpo, la subjetividad y la articulación política. Diego Falconí nos mostrará una mirada desde América Latina (Abya Yala ¿?), donde se ha puesto en duda la valía y la universalidad de lo queer como categoría crítica, analítica, política. Por lo que le interesa abordar lo cuir y cuy-r como propuestas situadas que tensionan construcciones de raza y colonialidad como parte de la articulación sexo-genérica desde el Sur. Por su parte, Helen Torres conversará sobre las maneras en que la propuesta ontoepistemológica de Donna Haraway se enreda con las producciones musicales de la artista trans aymara Elysia Crampton, comentando sus fabulaciones musicales alrededor de mundos más allá del colonialismo narrados desde temporalidades no capitalistas. Las perspectivas feministas de las artes y las ciencias que articulan investigación, ciencia ficción y feminismo especulativo abren caminos para la acción y la conversación en los que la carne no está separada del signo, generando metáforas que posibilitan significados situados.
Lecturas propuestas:
Las propuestas queer fueron fundamentales para ensamblar miradas críticas respecto a la construcción del cuerpo, la subjetividad y la articulación política. Diego Falconí nos mostrará una mirada desde América Latina (Abya Yala ¿?), donde se ha puesto en duda la valía y la universalidad de lo queer como categoría crítica, analítica, política. Por lo que le interesa abordar lo cuir y cuy-r como propuestas situadas que tensionan construcciones de raza y colonialidad como parte de la articulación sexo-genérica desde el Sur. Por su parte, Helen Torres conversará sobre las maneras en que la propuesta ontoepistemológica de Donna Haraway se enreda con las producciones musicales de la artista trans aymara Elysia Crampton, comentando sus fabulaciones musicales alrededor de mundos más allá del colonialismo narrados desde temporalidades no capitalistas. Las perspectivas feministas de las artes y las ciencias que articulan investigación, ciencia ficción y feminismo especulativo abren caminos para la acción y la conversación en los que la carne no está separada del signo, generando metáforas que posibilitan significados situados.
Lecturas propuestas:
- Crampton, Elysia: Dissolution of the Sovereign y Monólogo de Dissolution of the Sovereign
- Entrevista a Elysia Crampton: https://tankmagazine.com/tank/2018/tank-talks/elysia-crampton
- Falconí Trávez, Diego (2021): "La heteromaricageneidad contradictoria como herramienta crítica cuy(r) en las literaturas andinas", Revista interdisciplinaria de estudios de género de El Colegio de México, vol. 7, pp. 1-29.
- Falconí Trávez, Diego, Castellanos, Santiago y Viteri, María Amelia (eds.) (2013): Resentir lo queer en América. Diálogos desde/con el Sur, Egales, Barcelona.
- Haraway, Donna (2019): "Introducción", Seguir con el problema, consonni, Bilbao.
- Sacchi, Duen; Aruquipa, David; Curiel, Ochy y Wayar, Marlene (2021): "Epistemologías desobedientes e historias decoloniales. Un foro sobre praxis latinoamericana", Revistas de Estudios y Políticas de Género, nº 5, abril, pp. 117-132.

Resentir lo queer en América Latina | |
File Size: | 471 kb |
File Type: |
|
Helen Torres
Soy socióloga, educadora y traductora. Trabajo desde perspectivas feministas y anticoloniales en la articulación entre lenguaje, arte y políticas. He publicado una novela (Autopsia de una langosta, Melusina, 2010) y una antología de relatos (Relatos Marranos, Pol·len, 2015). Me he especializado en el trabajo de Donna Haraway —de quien he traducido al español Testigo_Modesto@Segundo_Milenio:HombreHembra_Conoce_Oncoratón (UOC, 2002), el “Manifiesto Chthuluceno desde Santa Cruz” y Seguir con el problema (consonni, 2019)— y en ciencia ficción feminista —he traducido Mujer al borde del tiempo, de Marge Piercy (consonni, 2020), y facilito talleres y grupos de lectura.
He desarrollado narrativas sonoras geolocalizadas y paseos literarios. Mi última intervención sonora, Exercici de fabulació especulativa, es parte de la exposición Polítiques del sòl, con curaduría de Christian Alonso. Llevo a cabo seminarios y talleres de fabulación especulativa con el objetivo de pensar de manera colectiva formas de vida y muerte que permitan la regeneración de refugios en este planeta herido. + info: https://helenatorres.wordpress.com/ |
Mesa plenaria: F(r)icciones especulativas:
otros mundos posibles desde los feminismos decoloniales
Coordinada por Aida Rosende Pérez
En esta mesa plenaria, proponemos una reflexión que parte de la urgente necesidad de descolonizar tanto la ficción especulativa como su teorización, una necesidad que puede resumirse en las palabras de Octavia Butler reclamando un espacio propio para imaginar otros mundos y escribir(se) e inscribirse en ellos: “You’ve got to make your own worlds. You’ve got to write yourself in” (2008). Se pondrá aquí de manifiesto cómo la obra literaria de autoras afrodescendientes e indígenas, cuya producción emerge en contextos geográficos y socio-políticos diversos, continúa el camino iniciado por pioneras como Butler, incidiendo de manera similar en el imperativo señalado por ella, y dibujando nuevas sendas feministas y decoloniales en la ficción especulativa que la llevan a poder ser definida como una “contra-poética transnacional” (Bahng, 8).
La Dra. Andrea Ruthven abordará en su intervención el concepto de Africanfuturismo a través del análisis de la trilogía Binti de Nnedi Okorafor, escritora y académica Naijamericana (hibridación de “Naija”, término coloquial en Nigeria para “Nigerianx”, y americana). Acuñado por Okorafor, el concepto de africanfuturismo hace referencia a imaginarios culturales que centran la experiencia de las personas afrodescendientes tanto en el continente africano como en la diáspora, y que emergen y/o profundizan en la intersección de la tecnología y la creación artística y cultural – en campos diversos como la música, las artes visuales y audiovisuales y, por supuesto, la literatura. Las narrativas de la ficción especulativa africanfuturista, como se apuntará en esta primera intervención, resisten y contestan el legado colonial implícito en la ciencia (y la ciencia ficción), al tiempo que dislocan la producción de conocimiento centrado en occidente para concebir distintas realidades basadas en otros saberes y estructuras relacionales alternativas.
Partiendo de las convergencias con el afrofuturismo que lo precede, la Dra. Belén Martín Lucas centrará su intervención en el Futurismo Indígena, prestando especial atención al proyecto feminista decolonial que ambos imaginarios especulativos comparten. Para ello, nos propone como caso de estudio el relato “The Refugees” (2004), de la autora canadiense de origen Cherokee e irlandés-escocés, Celu Amberstone; un relato en el que las relaciones afectivas interraciales e interespecie florecen en un nuevo planeta al abrigo de aspiraciones decoloniales compartidas. A través del análisis del texto de Amberstone, reflexionaremos acerca de cómo los futurismos feministas Indígenas, entre otras ficciones especulativas feministas decoloniales, dan forma a futuros alternativos al proyecto colonial y (neo)imperialista occidental, inspirándose en sus propias epistemologías y haciendo uso de tecnologías que son específicas al propio contexto cultural. Éstas son visiones de futuro que recogen las experiencias históricas y “situadas” (Haraway) de un pasado y un presente de opresión, pero también de resistencia, resiliencia, y supervivencia (“survivance” (Vizenor 15)), y nos hablan de ecologismo, subjetividad relacional, y respons/habilidad (response-ability), todo ello basado en un fuerte sentido de la colectividad, la construcción de comunidad, y el respeto mutuo.
De un modo similar, las cinco poetas caribeñas de cuya obra nos hablará la Dra. Maria Grau Perejoan; Thaís Espaillat (República Dominicana), Yaissa Jiménez (República Dominicana), Ann-Margaret Lim (Jamaica), Canisia Lubrin (Santa Lucía-Canadá), y Jennifer Rahim (Trinidad), vuelven la mirada al pasado y más concretamente, a sus antepasadas para celebrar la resistencia colectiva de las mujeres esclavizadas e imaginar antídotos a ese presente y futuro distópico en el que reinan patriarcado y neocolonialismo. A través de distintos personajes de la mitología caribeña, y a ritmo de dancehall, estas poetas celebran los giros, las vueltas, los levantamientos y, en definitiva, los movimientos de antaño sobre los que ellas construyen otros mundos posibles e imaginan trayectorias vitales alternativas que las sitúan en distintas “temporalidades queer” (Halberstam) y en espacios disidentes de convergencia feminista y decolonial.
En el marco del proyecto “Bodies in Transit: Difference and Indifference” (FFI2017-84555-C2-2-P)
Lecturas propuestas:
La Dra. Andrea Ruthven abordará en su intervención el concepto de Africanfuturismo a través del análisis de la trilogía Binti de Nnedi Okorafor, escritora y académica Naijamericana (hibridación de “Naija”, término coloquial en Nigeria para “Nigerianx”, y americana). Acuñado por Okorafor, el concepto de africanfuturismo hace referencia a imaginarios culturales que centran la experiencia de las personas afrodescendientes tanto en el continente africano como en la diáspora, y que emergen y/o profundizan en la intersección de la tecnología y la creación artística y cultural – en campos diversos como la música, las artes visuales y audiovisuales y, por supuesto, la literatura. Las narrativas de la ficción especulativa africanfuturista, como se apuntará en esta primera intervención, resisten y contestan el legado colonial implícito en la ciencia (y la ciencia ficción), al tiempo que dislocan la producción de conocimiento centrado en occidente para concebir distintas realidades basadas en otros saberes y estructuras relacionales alternativas.
Partiendo de las convergencias con el afrofuturismo que lo precede, la Dra. Belén Martín Lucas centrará su intervención en el Futurismo Indígena, prestando especial atención al proyecto feminista decolonial que ambos imaginarios especulativos comparten. Para ello, nos propone como caso de estudio el relato “The Refugees” (2004), de la autora canadiense de origen Cherokee e irlandés-escocés, Celu Amberstone; un relato en el que las relaciones afectivas interraciales e interespecie florecen en un nuevo planeta al abrigo de aspiraciones decoloniales compartidas. A través del análisis del texto de Amberstone, reflexionaremos acerca de cómo los futurismos feministas Indígenas, entre otras ficciones especulativas feministas decoloniales, dan forma a futuros alternativos al proyecto colonial y (neo)imperialista occidental, inspirándose en sus propias epistemologías y haciendo uso de tecnologías que son específicas al propio contexto cultural. Éstas son visiones de futuro que recogen las experiencias históricas y “situadas” (Haraway) de un pasado y un presente de opresión, pero también de resistencia, resiliencia, y supervivencia (“survivance” (Vizenor 15)), y nos hablan de ecologismo, subjetividad relacional, y respons/habilidad (response-ability), todo ello basado en un fuerte sentido de la colectividad, la construcción de comunidad, y el respeto mutuo.
De un modo similar, las cinco poetas caribeñas de cuya obra nos hablará la Dra. Maria Grau Perejoan; Thaís Espaillat (República Dominicana), Yaissa Jiménez (República Dominicana), Ann-Margaret Lim (Jamaica), Canisia Lubrin (Santa Lucía-Canadá), y Jennifer Rahim (Trinidad), vuelven la mirada al pasado y más concretamente, a sus antepasadas para celebrar la resistencia colectiva de las mujeres esclavizadas e imaginar antídotos a ese presente y futuro distópico en el que reinan patriarcado y neocolonialismo. A través de distintos personajes de la mitología caribeña, y a ritmo de dancehall, estas poetas celebran los giros, las vueltas, los levantamientos y, en definitiva, los movimientos de antaño sobre los que ellas construyen otros mundos posibles e imaginan trayectorias vitales alternativas que las sitúan en distintas “temporalidades queer” (Halberstam) y en espacios disidentes de convergencia feminista y decolonial.
En el marco del proyecto “Bodies in Transit: Difference and Indifference” (FFI2017-84555-C2-2-P)
Lecturas propuestas:
- Ytasha Womack - Afrofuturism Imagination and Humanity
- Nnedi Okorafor: Africanfuturism Defined | Nnedi's Wahala Zone Blog
- Amberstone, Celu. 2015. “Refugees.” In So Long Been Dreaming: Postcolonial Science Fiction and Fantasy, edited by Nalo Hopkinson and Uppinder Mehan, 161-182. Vancouver: Arsenal Pulp Press.
- Fragmentos de:
- Okorafor, Nnedi. 2019. Binti: The Complete Trilogy. New York: Penguin Random House.
- Selección de poemas:
- Espaillat, Thaís. 2018. “Invadirnos sería perder el tiempo”. En Pudo haberse evitado. Ediciones Cielonaranja
- Jiménez, Yaissa 2018. “Puerto de la muerte”. En Ritual Papaya. Zemi Book.
- Lim, Ann-Margaret. (2016). “On Reading Thistlewood’s Diary, part III”. En Kingston Buttercup. Peepal Tree Press.
- Lubrin, Canisia. (2017). “Turn Right at the Darkness”. En Voodoo Hypothesis. Buckrider Books.
- Rahim, Jennifer. (2002). “Return of the Douen”. En Between the Fence and the Forest. Peepal Tree Press.
![]()
|
![]()
|
![]()
|
![]()
|
Belén Martín Lucas
|
Andrea Ruthven
|
María Grau Perejoan
|
Mesa plenaria: Ecologías afectivas en tiempos precarios:
la necropoética, la respons/habilidad y los afectos disidentes
Coordinada por Katarzyna Paszkiewicz
En estos tiempos precarios que algunos denominan Antropoceno, en los cuales nuestro planeta parece acercarse de forma ineludible a una catástrofe, los feminismos propugnan formas alternativas de ser y devenir, enfatizando la relación, la co-creación y la respons/habilidad (response-ability). Problematizando el concepto de Antropoceno, que invisibiliza las asimetrías de poder, así como los diferentes grados de responsabilidad y vulnerabilidad, varixs teóricxs proponen otros términos como Capitaloceno, para referirse al sistema de explotación generalizada, o –siguiendo a Haraway– Chthuluceno, para articular una visión más colaborativa, una “supervivencia colectiva” (Tsing) que implique una recomposición biológico-cultural-político-tecnólogica en esta tierra “llena de refugiados, humanos o no-humanos, sin refugio” (Haraway). Lo que necesitamos, dicen, no son más informes y análisis científicos que reafirmen el excepcionalismo del ser humano, sino más bien “nuevas historias (y teorías)” (Haraway), nuevas maneras de pensar e imaginar nuestro contacto con el entorno, nuevas formas de connotar el espacio y nuevos discursos que den cuenta de unas prácticas sociales, políticas y económicas más sostenibles, y que permitan alterar los afectos, las subjetividades y las relaciones de poder. Se trata no solamente de estudiar estas historias, sino también de repensar la crítica cultural de manera ecologista, feminista, trans, queer, posthumanista y decolonial – sobre todo teniendo en cuenta que muchos de estos postulados han sido centrales en el pensamiento y activismo indígena desde hace mucho tiempo (Bignall & Rigney).
Partiendo de la convicción de que el papel de la dimensión afectiva (los sentimientos, las emociones, las pasiones) es clave en estas revisiones, nos proponemos pensar sobre cómo las teorías del afecto, cuando son politizadas, pueden convertirse en herramientas del disentimiento político-social y de la insurrección feminista (Ahmed, Braidotti). La Dra. Libe García Zarranz examinará ejemplos de literatura y artes visuales feministas y trans a través del concepto de paradoja. Explicará cómo los worldings (Haraway) que presentan estxs artistas y escritorxs abogan por modos feroces (políticos y éticos) de bondad, alegría y amor (Thom) que se generan paradójicamente entre una estética y poética del aliveness (Quashie) y una necropoética crítica y afectiva (Mbembe). La Dra. Margalida Pons propondrá el concepto de emotopo para analizar, a partir de textos de Patricia Heras, Marina Garcès y Mireia Sallarès, la dimensión político-afectiva de los espacios y su capacidad de plantear nuevas formas de interacción social que generen nuevas formas de adhesión a la comunidad. Así, las intervenciones en esta mesa abordaran ficciones que, a través de los afectos disidentes, permiten captar la fragilidad y la precariedad de la supervivencia humana y no-humana, y que a la vez rehacen maneras de vivir-con y morir-con.
Lecturas propuestas:
Fragmentos de:
En el marco del proyecto “Cinema and Environment: Affective Ecologies in the Anthropocene”, PID2019-110068GA-I00 / AEI / 10.13039/501100011033
Partiendo de la convicción de que el papel de la dimensión afectiva (los sentimientos, las emociones, las pasiones) es clave en estas revisiones, nos proponemos pensar sobre cómo las teorías del afecto, cuando son politizadas, pueden convertirse en herramientas del disentimiento político-social y de la insurrección feminista (Ahmed, Braidotti). La Dra. Libe García Zarranz examinará ejemplos de literatura y artes visuales feministas y trans a través del concepto de paradoja. Explicará cómo los worldings (Haraway) que presentan estxs artistas y escritorxs abogan por modos feroces (políticos y éticos) de bondad, alegría y amor (Thom) que se generan paradójicamente entre una estética y poética del aliveness (Quashie) y una necropoética crítica y afectiva (Mbembe). La Dra. Margalida Pons propondrá el concepto de emotopo para analizar, a partir de textos de Patricia Heras, Marina Garcès y Mireia Sallarès, la dimensión político-afectiva de los espacios y su capacidad de plantear nuevas formas de interacción social que generen nuevas formas de adhesión a la comunidad. Así, las intervenciones en esta mesa abordaran ficciones que, a través de los afectos disidentes, permiten captar la fragilidad y la precariedad de la supervivencia humana y no-humana, y que a la vez rehacen maneras de vivir-con y morir-con.
Lecturas propuestas:
- Mbembe, Achille. 2018. Holberg Debate on ‘Politics and Affects: The Dynamics of Social Mobilization’. Youtube: https://youtu.be/OFijKmeSDTE (minutos 20’-47’).
- Mbembe, Achille. 2003. ‘Necropolitics’. Public Culture 15 (1): 11–40. (opcional)
- Quashie, Kevin. 2021. Black Aliveness, or A Poetics of Being. Duke: Duke Unversity Press. Introducción
Fragmentos de:
- Garcés, Marina. 2018. Ciutat princesa. Barcelona: Galaxia Gutenberg.
- Heras, Patricia. 2014. Poeta muerta. Barcelona: Ediciones Capirote.
- Sallarès, Mireia. 2019. Com una mica d’aigua al palmell de la mà. Una investigació sobre l’amor. Trad. Núria Martínez Vernis. Barcelona: Arcàdia.
En el marco del proyecto “Cinema and Environment: Affective Ecologies in the Anthropocene”, PID2019-110068GA-I00 / AEI / 10.13039/501100011033

dossier_margalida_pons_compressed.pdf | |
File Size: | 9309 kb |
File Type: |
Margalida Pons
|
|